DEDICATORIA

Quisiera hacer mención a aquellas personas de las que son parte de este blog, de las que tanto he aprendido en el mundo de la montaña…

A mi AMIGO “Manue” que fue el que me dio el primer empujoncito haciéndome mapas y croquis en hojas de papel (aun yo no tenía internet) todos las semanas le pedía consejo de dónde ir, así durante años y a día de hoy aún le sigo consultando, qué difícil es escucharle decir “ahí no he subido".

A Antonio Muñoz del cual aprendí, digamos que casi todo, fue quien me enseñó la sierra de las Nieves, a conocer sus rincones, a conocer los nombres de las montañas y con quien me estrené en Sierra Nevada.

A Valeriano, nunca he conocido a nadie como ÉL, cómo saber moverse sin mapa, sin GPS, no le hace falta ningún sendero y llega a una cima en línea recta, a día de hoy las rutas de ir como cabras le llamo “ruta de Valeriano”.

Y como no, me falta Javier, el Mariscal de las Montañas , el saber Estar , la paciencia , sabe leer un track como nadie , y el que a base de cabezonería logró convencerme de comprarme un GPS , y ponerme al día con su funcionamiento y al que sigo dando la tabarra una y otra vez.

También agradecer a Rafael Flores su interés cada vez que le pido un track o le hago alguna pregunta, siempre me ha respondido, con la curiosidad de que no nos conocemos personalmente aunque hace ya unos 7 años nos presentaron el Pilar de Tolox y como no a mi último colaborador en proporcionarme nuevas rutas, Juan I. Amador, rey del Jurásico

Y acabar, como no, con mi inseparable compañera Inma con la que llevo hechas a día de hoy 502 cimas distintas de 17 provincias diferentes y una de Francia. Y LAS QUE NOS QUEDAN, seguramente sin ella no habría hecho ni la mitad de la montaña que llevo, imposible encontrar a acompañante mejor.

Y lo mejor de todo que me ha dado la MONTAÑA es haber conocido a tan buena gente del Grupo de Montaña de Estepona , de La Bota Viajera de Málaga, del Grupo los 13 de San Roque y del Comando Preston.

jueves, 6 de julio de 2017

2017 - PÚLPITO



Nuestro destino de hoy es el pico del Púlpito un desconocido que si tuviera  21 metros más hubiera llegado a los 3000  y SI sería más visitado pero el que no lo ha subido no sabe lo que se pierde.
Partimos desde la Hoya de la Mora donde la lanzadera nos deja en las posiciones del Veleta y así poder hacer la ruta en una jornada,11.45 horas empezamos a andar una vez nos plantamos en el refugio de la Carihuela bajamos un par de curvas la pista, giramos a la derecha pasamos bajo el Puntal de Loma Púa y empezamos a bajar la loma del mismo nombre, siempre en bajada llegamos al collado del Pico del Sabinar el cual no subimos, ya lo hicimos el pasado año, ante nosotros aparece la acojonante bajada que nos espera hasta llegar al rio Veleta, 400 metros empinados, muy empinados, sin sendero y de aquella manera empezamos la bajada, Conforme vamos bajando y miramos atrás vemos las bonitas siluetas que forman los Raspones del Sabinar entre pierdas sueltas y grandes lascas llegamos al rio Veleta ahora se ve perfectamente la grandiosidad de los Vasares del Veleta, eso si, sin agua apenas. Toca subir en plan a lo bestia, lo haremos pegados al un arroyo que es el desembarque de la laguna de las Cabras en el rio Veleta, dura subida hasta la laguna, un lugar encantador totalmente desconocido para nosotros y para casi todos, retrocedemos unos 100 m. para iniciar la bonita  y durísima subida al Púlpito donde el último tramo se hace entre grandes bloques de piedra. No hay palabras para describir la sensación desde lo más alto del Púlpito (2979 m.), al oeste aparecen los grandiosos Raspones de Rio Seco, al norte el Veleta, Campanario y los Machos, al sur el Puntal de Terreras Azules más al fondo la costa y al este el Sabinar y Tajos de la Virgen y del Nevero, aquí aprovechamos para comer con intenso frío eran las 15.30 horas, bajamos sobre nuestros pasos y en el collado vamos en dirección sur para pasar bajo las paredes de los Raspones de rio Seco por su cara norte, nos espera otra durísima y espectacular bajada con los Tajos del Púlpito como testigo, alucinante encajonamiento por donde pasamos hasta la laguna de la Morra donde decenas de cabras pastaban a sus anchas, lugar de esos que sientes que tienen algo mágico. Seguimos bajo los paredones de los raspones hasta que llegamos al collado que te sube al Puntal de Terreas Azules, la subida a este puntal la dejamos para otra, eran las 5 y media y no sabíamos lo que nos íbamos a encontrar, así que pasamos a la otra vertiente y ahora vamos de subida por la cara sur de los Raspones, aquí cambio el paisaje ya no estábamos encajonados ahora estamos en zona abierta. Seguimos la subida, arriba en dirección oeste aparece el refugio Pillavientos, llegamos a la Cuenca de Rio Seco donde una gran pared que es el desagüe de las lagunas nos recibe y como la ruta iba en plan aventurero seguimos en ello y nos colamos por un canuto y aparecimos en las lagunas de Rio Seco donde dormimos en nuestra primera travesía hace ya 5 años, ya en el carril pasamos por el collado del Lobo y como no por sexta vez por el Paso de los Guias donde han reforzado las cadenas y las han dejado más cortas, a mi opinión me gustaba más como estaban antes, frío, mucho frío y eso que hacía un sol esplendido, paramos para comer algo en el refugio de la Carihuela, que parecía el camarote de los hermanos Marx, no sé como puñetas iban a dormir tanta gente allí, con toda la ropa que llevamos puesta incluyendo el plumón y guantes a las 20 horas iniciamos la tortuosa bajada hasta la Hoya de la Mora. Justo con la puesta de sol llegamos al coche.
Ruta de 20.600 mts. 10 horas.
1200 m. de desnivel de subida acumulado y 1800 metros de bajada. Preciosa ruta por unos de los rincones más inhóspitos y bonitos de sierra Nevada


































































No hay comentarios:

Publicar un comentario